María de la O Lejárraga: La Genio Oculta de las Letras Españolas y Pionera Feminista

Maria Lejárraga

María de la O Lejárraga García (1874-1974), conocida popularmente como María Lejárraga, fue una escritora, dramaturga, libretista, ensayista y feminista española cuya vasta y brillante obra marcó la escena cultural del primer tercio del siglo XX.

Su figura es un referente de talento y discreción, pues gran parte de su prolífica producción literaria fue publicada bajo el nombre de su marido.

Considerada una genio oculta de las letras españolas, María Lejárraga no solo enriqueció la literatura con obras de gran éxito, sino que también fue una voz activa en la política y la defensa de los derechos de la mujer.

Su legado es un testimonio de contribución a la humanidad que resuena con poderosa relevancia en la reivindicación de la autoría femenina y el papel de la mujer en la cultura.

Si prefieres un pequeño resumen, pincha AQUÍ.
Contenido
  1. Contexto Histórico: Época y Entorno que la Forjaron
  2. Cronología: Un viaje a través de su vida
  3. Biografía: Infancia, Juventud y Formación
  4. Logros y Contribuciones: El Impacto de sus Aportaciones
  5. Obstáculos y Controversias: Los Desafíos de una Pionera
  6. Legado: Su Influencia en el Pasado y el Presente
  7. Curiosidades y Datos Interesantes: Descubriendo a la Persona
  8. Conclusión: Reflexión Final sobre su Relevancia
  9. Resumen del Personaje: María de la O Lejárraga en Breve
  10. Preguntas Frecuentes (FAQ)
  11. Bibliografía Recomendada

Contexto Histórico: Época y Entorno que la Forjaron

➡️ María de la O Lejárraga desarrolló su vida y obra en la España de finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX, un periodo de profundas transformaciones sociales, políticas y culturales.

Nació en la Restauración borbónica, vivió la crisis del 98, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil Española y el exilio.
  • Este contexto de inestabilidad marcó su pensamiento y su compromiso.

En el ámbito cultural y literario, fue una época de gran efervescencia, con la aparición de la Generación del 98 y el modernismo.

➡️ Sin embargo, el papel de la mujer en la creación artística seguía siendo limitado y a menudo relegado.

Aunque algunas mujeres escritoras publicaban, la participación en el ámbito teatral y musical (como libretistas) era aún más rara, y la figura de la "escritora silenciada" o "en la sombra" era una realidad.

➡️ En este ambiente de creatividad y restricción, María de la O Lejárraga se movió, forjando un legado literario inmenso, a menudo tras la autoría de su esposo, lo que la convirtió en un caso paradigmático de la invisibilidad femenina en la cultura, mientras ella abría caminos en la política y el feminismo.

Cronología: Un viaje a través de su vida

  • 1874 (28 de diciembre): Nace María de la O Lejárraga García en San Millán de la Cogolla, La Rioja, España.
  • 1900: Se gradúa en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid.
  • 1900-1907: Trabaja como maestra en la Escuela Normal de Maestras de Madrid.
  • 1907: Se casa con Gregorio Martínez Sierra, escritor y director de teatro.
    • Comienza su colaboración literaria, publicando gran parte de su obra bajo el nombre de él.
  • 1911: Publican "Canción de cuna", una de sus obras de teatro más exitosas, bajo la autoría de Gregorio Martínez Sierra.
  • 1914: Abre el Teatro Lara y el Teatro Eslava en Madrid, donde se representan muchas de sus obras.
  • 1918: Publica su ensayo "Feminismo, feminidad, españolismo", abogando por el feminismo.
  • 1920s: Colabora como libretista con compositores como Manuel de Falla ("El amor brujo", "El sombrero de tres picos") y Joaquín Turina.
  • 1931: Con la proclamación de la Segunda República, se involucra activamente en política.
  • 1933: Es elegida diputada por Granada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República por el PSOE.
  • 1936: Tras el estallido de la Guerra Civil Española, se exilia, viviendo en Francia, México y finalmente Argentina.
  • 1952: Publica "Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración", donde revela la coautoría (y autoría real) de muchas de las obras atribuidas a su marido.
  • 1974 (28 de julio): Fallece en Buenos Aires, Argentina, a los 99 años de edad, en el exilio.
  • 2017: Sus restos son repatriados a San Millán de la Cogolla.

Biografía: Infancia, Juventud y Formación

María de la O Lejárraga García nació en San Millán de la Cogolla, La Rioja, en una familia de clase media.

  • Desde muy joven, María mostró una gran inteligencia y una profunda pasión por la literatura y el estudio.
  • A diferencia de muchas jóvenes de su época, su familia la apoyó en su deseo de formarse intelectualmente, lo que le permitió acceder a una educación de calidad.

Su formación académica fue sólida y orientada a las letras.

  • Estudió en la Escuela Normal Superior de Maestras de Madrid y se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1900.
  • Tras sus estudios, ejerció como maestra en la Escuela Normal de Maestras de Madrid durante varios años (1900-1907).
    • Una profesión que le permitió mantenerse económicamente y continuar desarrollando su interés por la educación y la escritura.

➡️ Un encuentro crucial en su vida fue con Gregorio Martínez Sierra, un joven escritor y director de teatro, con quien se casó en 1907.

Este matrimonio marcó el inicio de una colaboración literaria única y controvertida: María escribiría la mayoría de las obras, pero estas serían publicadas bajo el nombre de Gregorio, su marido.
  • Aunque esto le permitió acceder a un mundo literario y teatral al que de otra forma habría sido más difícil acceder como mujer, también la condenó a una autoría en la sombra.

➡️ Esta experiencia, junto con su sólida formación intelectual, la preparó para forjar un legado literario inmenso y para convertirse en una voz feminista que, en su momento, sería silenciada.

Logros y Contribuciones: El Impacto de sus Aportaciones

María de la O Lejárraga dejó un legado cultural y social inmenso en España, no solo por la vasta cantidad y calidad de su obra, sino también por su papel pionero en el feminismo y la política.

Autora Prolífica y Fundamental del Teatro Español del Siglo XX

El mayor logro de María de la O Lejárraga es su vasta producción literaria, que abarca el teatro, la zarzuela, la ópera, la novela y el ensayo.
  • Se estima que es autora de más de un centenar de obras, muchas de ellas firmadas por su marido, Gregorio Martínez Sierra.
  • Fue una de las dramaturgas más exitosas y representadas en España a principios del siglo XX.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • "Canción de cuna" (1911): Un éxito teatral que ha sido repuesta en numerosas ocasiones.
  • Libretos de ópera y zarzuela: Colaboró con compositores de renombre como Manuel de Falla en obras tan icónicas como "El amor brujo" (ballet y luego ballet-ópera) y "El sombrero de tres picos", así como con Joaquín Turina en "Navidad" y "La Adúltera".
    • Su contribución a la música escénica española es crucial.
  • Novelas y ensayos: Escribió novelas como "La mujer de cera" y ensayos como "Feminismo, feminidad, españolismo" (1918), donde ya defendía sus ideas feministas.

Su capacidad para escribir diálogos fluidos, tramas emocionantes y personajes complejos la convierte en una figura fundamental del teatro español.

Pionera Feminista y Diputada de la Segunda República

➡️ María de la O Lejárraga no solo fue una escritora, sino una feminista activa y una política comprometida.

  • Fue una de las primeras mujeres en España en defender públicamente la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio femenino y el acceso de la mujer a la educación y a las profesiones.
  1. Con la proclamación de la Segunda República Española en 1931, Lejárraga se involucró directamente en la vida política.
  2. Fue elegida diputada por Granada en las Cortes Constituyentes de 1933 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  3. Desde su posición, defendió activamente los derechos de la mujer y las reformas sociales, demostrando un liderazgo político más allá de la sombra de su autoría literaria.

Reivindicación de su Autoría y Visibilidad Femenina

➡️ Tras la muerte de Gregorio Martínez Sierra, María de la O Lejárraga dedicó parte de su vida a reivindicar la autoría real de sus obras.

Su libro "Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración" (1952) fue una obra clave para revelar la verdad detrás de la coautoría, un acto de justicia histórica y de visibilización del talento femenino que había permanecido oculto.

➡️ Este acto de valentía póstuma es una de sus grandes contribuciones al legado de las mujeres en la cultura.

Obstáculos y Controversias: Los Desafíos de una Pionera

La trayectoria de María de la O Lejárraga, brillante y prolífica, estuvo marcada por desafíos significativos, inherentes a su condición de mujer intelectual y a las turbulentas circunstancias políticas de España.

La Autoría en la Sombra

El mayor y más persistente obstáculo en la carrera de María de la O Lejárraga fue la decisión de publicar la mayor parte de su obra bajo el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra.
  • Aunque esto le pudo facilitar el acceso a la publicación y a la dirección de teatros en una época donde las mujeres tenían menos oportunidades, también la condenó a una autoría en la sombra y a una invisibilidad pública.

La controversia sobre hasta qué punto esta decisión fue mutua o impuesta es objeto de debate, pero lo cierto es que su talento no fue reconocido con su propio nombre en su momento.

➡️ La reivindicación póstuma fue un acto de justicia necesario.

Acusación de Plagio a Walt Disney: La Dama y el Vagabundo

En este apartado contamos la controversia en torno a la película "La Dama y el Vagabundo", vista desde los dos lados de la misma.

La Acusación de María de la O Lejárraga

➡️ En 1951, María Lejárraga envió a Walt Disney Studios un cuento infantil titulado "Merlín y Viviana o la gata egoísta y el perro atontado".

  • Este cuento narraba una historia de amor entre una gata aristócrata y un perro callejero.
  • Cuatro años después, en 1955, Disney estrenó "La Dama y el Vagabundo", una película con una premisa similar:
    • La historia de amor entre dos perros, una perra de pedigrí ("Reina") y un perro callejero ("Golfo").

Las Similitudes Argumentadas

Lejárraga y otros defensores de su autoría señalaron las coincidencias en la trama principal: un romance entre un animal doméstico de clase alta y un callejero.

Ella misma afirmó que lo único que cambiaba era la especie de uno de los personajes.

La Versión de Disney y Otros Orígenes

➡️ Sin embargo, la versión oficial de Disney sostiene que la película se basó en una historia de Joe Grant y, posteriormente, en una novela de Ward Greene titulada "Happy Dan, The Whistling Dog and His Lady", escrita en 1945.

  • Se argumenta que el proyecto de Disney ya estaba en desarrollo antes de que Lejárraga enviara su cuento.
  • Algunas fuentes incluso señalan que las similitudes entre la obra de Lejárraga y el concepto de Disney son escasas.

En resumen, María de la O Lejárraga sí acusó a Walt Disney de plagio por "La Dama y el Vagabundo", señalando paralelismos en la premisa.

  • Aunque la controversia existe y es un hecho en la historia de la escritora española, no hay una resolución legal o un consenso unánime que confirme el plagio, y Disney mantuvo su propia versión del origen de la historia.

La Guerra Civil Española y el Exilio Permanente

El estallido de la Guerra Civil Española en 1936 fue el obstáculo más devastador y la obligó a un exilio forzoso y permanente.

  • Dada su afiliación política (diputada del PSOE) y sus ideas feministas, su vida corría peligro.
  • Vivió el resto de su vida fuera de España (primero en Francia, luego en México y finalmente en Argentina), una situación que la separó de su patria y del ambiente cultural que tanto amaba.
  • Este exilio fue un golpe personal y profesional muy duro, impidiéndole continuar su labor en España.

Olvido y Reconocimiento Tardío

➡️ A pesar de su inmensa producción y su importancia, la figura de María de la O Lejárraga ha sufrido un cierto olvido histórico en comparación con otros autores de su época, en parte debido a la autoría compartida y a su largo exilio.

  • Su reconocimiento pleno y la reivindicación de su autoría real han llegado en las últimas décadas, gracias al trabajo de investigación y a la recuperación de su figura por parte de estudiosos y feministas.
  • Este reconocimiento tardío es un desafío constante para muchas mujeres de la historia cuya contribución ha sido minimizada.

Legado: Su Influencia en el Pasado y el Presente

➡️ El legado de María de la O Lejárraga es inmenso y multifacético, habiendo enriquecido la literatura y el pensamiento español, y sirviendo como un símbolo de la autoría femenina en la sombra.

  • En su época, Lejárraga fue una fuerza creativa detrás de algunas de las obras más exitosas del teatro y la música escénica española.
  • Su habilidad para el diálogo y la trama cautivó a las audiencias.
  • Como feminista y política, fue una pionera en la defensa de los derechos de la mujer en la Segunda República, abriendo caminos en un ambiente político tradicional.

➡️ Su vida, con la paradoja de su autoría, la convierte en un caso único para el estudio de la mujer en la creación cultural del siglo XX.

La huella de María Lejárraga es hoy tan profunda como indiscutible.

  1. Su obra está siendo redescubierta y valorada bajo su propio nombre, lo que permite una comprensión más justa y completa de su contribución a la literatura española.
  2. Es un símbolo para la reivindicación de la autoría femenina y un recordatorio de las figuras silenciadas en la historia.
  3. Su vida inspira a reconocer el talento allí donde no fue visible y a luchar por la justicia histórica.

María de la O Lejárraga dejó un legado inmortal de talento, perseverancia y una profunda contribución a la humanidad que sigue resonando en la cultura española y en la búsqueda de la verdad.

Curiosidades y Datos Interesantes: Descubriendo a la Persona

  • Autora Oculta: Es uno de los casos más famosos de "autoría fantasma" en la literatura española, con la mayor parte de su obra publicada bajo el nombre de su marido.
  • Colaboraciones Musicales: Sus libretos fueron musicados por grandes compositores españoles como Manuel de Falla (ballet "El amor brujo") y Joaquín Turina.
  • Diputada por Granada: A pesar de ser riojana de nacimiento, fue elegida diputada por Granada en 1933, una ciudad con la que tenía fuertes lazos familiares y culturales.
  • Voz en la Radio: En sus últimos años en el exilio en Argentina, colaboró en programas de radio donde leía textos sobre literatura y cultura española.
  • Amistad con Falla: Mantuvo una estrecha amistad y colaboración profesional con Manuel de Falla, uno de los músicos españoles más importantes del siglo XX.
  • Regreso Póstumo: Sus restos fueron repatriados a España en 2017, casi 43 años después de su muerte en el exilio, cumpliendo su deseo de volver a su tierra.

Conclusión: Reflexión Final sobre su Relevancia

➡️ María de la O Lejárraga fue una escritora excepcional y una figura de gran valentía que, con su inmensa obra y su compromiso, transformó el panorama cultural español.

  • Su vida, marcada por el talento en la sombra y una incansable búsqueda de justicia, es un testimonio del poder de la creación.
  • No solo enriqueció la literatura; se convirtió en una voz política y feminista, abriendo caminos para las mujeres en una España en evolución.

➡️ En la actualidad, la huella de María de la O Lejárraga se extiende con una fuerza cada vez más reconocida.

  • Su legado vive en cada obra que ahora le atribuimos, en cada debate sobre la autoría femenina y en el recuerdo de una mujer que demostró la fuerza de la palabra.
  • Su figura nos enseña la importancia de la perseverancia, la honestidad intelectual y la capacidad de dejar una huella imborrable, incluso desde la discreción.

María de la O Lejárraga dejó un legado inmortal de cultura, valentía y una profunda contribución a la humanidad que sigue resonando en las letras y la sociedad.

Resumen del Personaje: María de la O Lejárraga en Breve

María de la O Lejárraga (1874-1974) fue una escritora, dramaturga y feminista española.

  • Nació en La Rioja y se formó en Filosofía y Letras.

➡️ Se casó con Gregorio Martínez Sierra, con quien colaboró literariamente, publicando gran parte de su vasta obra bajo el nombre de él.

  • Fue autora de más de un centenar de obras, incluyendo piezas teatrales exitosas como "Canción de cuna" y libretos de ópera y zarzuela para compositores como Manuel de Falla ("El amor brujo").
  • Su talento y prolificidad la convierten en una figura fundamental del teatro español del siglo XX.

➡️ Más allá de su faceta literaria, Lejárraga fue una activa defensora de los derechos de la mujer y una pionera feminista.

  • Fue elegida diputada por Granada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República en 1933.

➡️ Su vida estuvo marcada por la autoría en la sombra y por el exilio forzoso tras la Guerra Civil Española, viviendo en Francia, México y Argentina.

➡️ Tras la muerte de su marido, dedicó parte de su vida a reivindicar su autoría, publicando "Gregorio y yo".

Falleció en Buenos Aires en 1974.

El legado de María de la O Lejárraga es verdaderamente inmenso y reconocido en la actualidad.

  • Su obra está siendo redescubierta bajo su propio nombre, convirtiéndola en un símbolo de la reivindicación de la autoría femenina.

Su figura inspira a reconocer el talento oculto y a luchar por la justicia histórica en la cultura.

➡️ Cronología de hechos claves AQUÍ.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Quién fue María de la O Lejárraga?

Fue una escritora, dramaturga y feminista española, conocida por su vasta obra literaria, gran parte de la cual fue publicada bajo el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra.

¿Qué obras famosas escribió María de la O Lejárraga?

Entre sus obras más famosas se encuentran la obra de teatro "Canción de cuna" y los libretos de ópera y zarzuela como "El amor brujo" de Manuel de Falla.

¿Por qué muchas de sus obras se publicaron con otro nombre?

La mayor parte de su obra fue publicada bajo el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, una práctica común en la época que a menudo ocultaba la autoría de las mujeres.

¿Qué relación tuvo María de la O Lejárraga con la política española?

Fue una activa defensora de los derechos de la mujer y fue elegida diputada por Granada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República en 1933.

¿Cuál es el legado principal de María de la O Lejárraga?

Su legado principal es su inmensa contribución a la literatura española y su papel como símbolo de la reivindicación de la autoría femenina y la visibilidad de las mujeres en la cultura.

Bibliografía Recomendada

  • Lejárraga, María Martínez Sierra de. Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración. Renacimiento, 2012 (reedición). (Fuente primaria esencial, donde revela su autoría).
  • Fernández Urtasun, Rosa. María Lejárraga: de San Millán al mundo. Gobierno de La Rioja, 2017. (Estudio sobre su vida y obra).
  • Antonina Rodrigo. María Lejárraga: una mujer en la sombra. Ed. Universidad de Granada.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a María de la O Lejárraga: La Genio Oculta de las Letras Españolas y Pionera Feminista puedes visitar la categoría Cultura.

Subir